Nosotros
Misión del Nayar A.B.P. es una organización con inspiración franciscana que busca facilitar el acceso a una educación superior de calidad en la ciudad de Monterrey a jóvenes indígenas para que puedan mejorar su calidad de vida y ser agentes de cambio en sus comunidades.

Historia

Misión
Mejorar la calidad de vida de adolescentes y jóvenes indígenas a través de una formación integral en Monterrey que los lleve a obtener un mayor desarrollo humano y facilite su proceso de inclusión social al igual que favorezca la movilidad social.
Visión
- Lograr que este Modelo de Formación Integral quede fortalecido para responder con efectividad a las necesidades cambiantes de los beneficiarios.
- Tener la capacidad financiera para generar el 100% de los recursos que aseguren la sustentabilidad de la operación del Modelo de Formación Integral.
- Contar con un mecanismo de seguimiento para los egresados cuyo resultado nos permitirá medir el impacto social que generan para así contar con retroalimentación que ayude a mejorar el modelo.
- Lograr que el 100% de la población atendida tenga la posibilidad de movilidad social en máximo cinco años después de haber egresado.
Teoría de cambio
Supuesto de partida

Corto plazo
Si yo fomento el autocuidado en los jóvenes indígenas, entonces se incrementa la consciencia sobre la importancia de la salud física y emocional les será más fácil concentrarse en los estudios.
Fometar autocuidado en jóvenes indígenas para mejorar su salud física y emocional.
Al darle apoyo a los jóvenes indígenas para que fortalezcan e incrementen sus conocimientos académicos, logran ingresar y permanecer en los centros educativos de educación superior.
Facilitar el acceso a educación superior superior en jóvenes indígenas
Si se les otorga a los jóvenes indígenas universitarios un lugar seguro donde dormir con acceso tengan los servicios básicos (agua, luz, drenaje e internet) y tienen cubiertas las necesidades básicas de alimento, vestido y movilidad, puedan centrar sus esfuerzos en sus estudios, con lo que aumenta la permanencia educativa.
Reducir brechas de acceso económicas en espacios seguros a jóvenes indígenas universitarios.
Mediano plazo
Si se trabaja la conciencia de género en los jóvenes indígenas entonces contarán con herramientas que les permiten mejorar su toma de decisiones para disminuir los riesgos psicosociales.
Fortalecer el empoderamiento de jóvenes indígenas para prevenir situaciones de violencia de género y evitar conductas de riesgo (drogas, relaciones sexuales sin protección, etc.)
Si se brindan opciones educativas en espacios académicos cercanos a la ubicación las y los jóvenes acceden a una educación de calidad.
Reducir la brecha académica de la juventud indígena por medio del acceso a centros educativos de calidad y acercamiento geográfico.
Si los jóvenes cuentan con una carrera profesional y una formación integral, podrán acceder a mejores oportunidades de desarrollo.
Aumentar las opciones de inserción laboral a un empleo digno de las y los jóvenes indígenas.
Largo plazo
Las y los jóvenes indígenas son agentes de cambio lo cual les permite ser líderes en las transformaciones de sus contextos para lograr la inclusión social.
Impulsar la inclusión social de jóvenes indígenas.
Si los espacios académicos donde se desarrollan las y los jóvenes permiten su visibilización se logra una mayor inclusión para la población indígena.
Promover el reconocimiento de jóvenes indígenas en esferas académicas y profesionales.
Si las y los jóvenes cuentan con un empleo digno y que asegura la satisfacción de sus necesidades podrán ejercer sus derechos y lograr la movilidad social.
Promover la movilidad social de los jóvenes indígenas.
Visión de cambio
Contribuir a que los jóvenes indígenas profesionistas de México potencien sus habilidades para la vida y el empleo, para que sean agentes de cambio en su comunidad en un país con instancias gubernamentales capaces de proteger sus derechos como pueblos originarios en una sociedad mexicana más sensible e incluyente.
Elementos de la intervención
Línea estratégica
Objetivo
Productos o servicios
Acompañamiento psicosocial
Ofrecer acompañamiento profesional especializado para reducir riesgos de deserción y crear redes de apoyo para jóvenes indígenas durante sus estudios universitarios
Talleres preventivos
Sesiones psicológicas individuales
Atención salud
Reducción de brechas de acceso académicas
Asegurar necesidades materiales y de formación básicas de las y los jóvenes indígenas para elvear sus habilidades y conocimientos
Programa de becas
Curso remedial para reducir brecha académica
Asesorías extracurriculares
Reducción de brechas de acceso económicas
Asegurar necesidades económicas básicas para jóvenes indígenas y que así se concentren en sus actividades universitarias
Albergue
Manutención (vestido, alimento y transportación)
Gastos académicos
Nosotros
Asociación dedicada a ofrecer becas integrales en la ciudad de Monterrey, Nuevo León para estudios superiores a jóvenes indígenas de todo México para mejorar su calidad de vida y volverse agentes de cambio en sus comunidades.
contacto@misiondelnayar.org
www.misiondelnayar.org
Misión Del Nayar A.B.P.
Ubicación
Río Sena 108 OTE., Col. Del Valle
San Pedro Garza García
Nuevo León México
CP 66220
Teléfono
52+ (81) 8335 3130